top of page

Veneno para las hadas (México, 1984)

Brujería infantil y terror psicológico a plena luz.

ree

Año de estreno: 1984.

País: México.

Duración: 90 minutos.

Género: Terror psicológico.

Dirección: Carlos Enrique Taboada.

Reparto: Ana Patricia Rojo, Elsa María Gutiérrez, Carmen Stein, María Eugenia Ríos.

Guion: Carlos Enrique Taboada.

Música: Nacho Méndez.

Dirección de fotografía: Lupe García.


Flavia, una niña de clase alta, tímida y solitaria, llega a un internado religioso tras una vida protegida por su familia. En el colegio conoce a Verónica, una compañera huérfana criada por su abuela en un ambiente supersticioso, obsesionada con la brujería. A través de juegos de poder y manipulación emocional, Verónica convence a Flavia de que es una bruja real, capaz de maldecir o proteger con hechizos. La dinámica entre ambas niñas se convierte en una lucha de sumisión disfrazada de amistad.


La historia avanza en paralelo a la creciente vulnerabilidad de Flavia, quien se siente atrapada entre el temor a las supuestas habilidades de Verónica y la necesidad de afecto en un entorno rígido. Cuando la institutriz de Flavia muere repentinamente tras un supuesto conjuro, la línea entre la fantasía y la realidad se difumina completamente. Flavia cree firmemente en los poderes de su amiga.


La tensión alcanza su clímax cuando, durante unas vacaciones en el campo, Verónica exige que Flavia firme un pacto de obediencia eterna. En una mezcla de miedo y rabia, Flavia encierra a Verónica en un cuarto de servicio y le prende fuego. El incendio es brutal. Flavia, observando las llamas, muestra una expresión que no es de triunfo ni de culpa absoluta, sino de una transformación irreversible. La maldad ya ha echado raíces en su interior.

ree

Contexto Histórico


Veneno para las hadas fue filmada en una época difícil para el cine mexicano. La industria enfrentaba una severa crisis económica, artística y de distribución durante los años 80. En medio de telenovelas, comedias ligeras y videohomes de escasa calidad, Carlos Enrique Taboada decidió crear un filme sobrio, íntimo, con pocos personajes y escasos recursos técnicos. Su apuesta por el terror psicológico y el punto de vista infantil era contracultural en todos los sentidos.


La película se inscribe en un contexto de posdictadura religiosa y moral en México. El control sobre el cuerpo femenino, la represión sexual y el autoritarismo doméstico resuenan simbólicamente en el relato. También es una respuesta silenciosa al cine de horror que se hacía entonces en otros países, mientras en Estados Unidos triunfaban los slashers juveniles, Taboada construía un cuento oscuro, en clave infantil, donde el monstruo no es visible… pero sí real.

ree

Influencia


Pese a su carácter de “película menor” para el mercado de su tiempo, Veneno para las hadas se convirtió en un referente para el cine de horror latinoamericano. Su influencia es notable en la obra de cineastas contemporáneos que han explorado la infancia como espacio de horror y poder, como Lucile Hadžihalilović (Innocence), Issa López (Vuelven) o Tatiana Huezo (El eco).


También es precursora en el uso de recursos narrativos como la focalización restringida —la cámara solo muestra lo que las niñas ven o perciben—, que será clave en cintas posteriores de terror psicológico. A nivel simbólico, ha sido interpretada como una metáfora sobre el despertar de la conciencia moral, la formación del mal a través del poder, y la pérdida de la inocencia en contextos opresivos. Incluso Guillermo del Toro ha citado a Taboada como una influencia decisiva en su sensibilidad por las infancias oscuras.

ree

Secuencias Legendarias


  • La escena inicial con Verónica leyendo sobre brujas, entre velas y sombras, es una declaración de intenciones, estamos en un mundo donde la niñez no es sinónimo de pureza, sino de superstición, soledad y deseo de poder.

  • El ritual en el cementerio, donde ambas niñas desentierran un hueso de perro para usarlo como talismán, muestra cómo lo lúdico y lo macabro pueden fusionarse en la mente infantil.

  • Cuando Flavia, aterrada, escucha por la radio que su institutriz ha muerto justo después de un "conjuro", se produce un quiebre emocional que la lleva a una espiral de paranoia.

  • Durante las vacaciones en el campo, la manipulación de Verónica se intensifica con frases como “si no haces lo que te digo, voy a maldecir a tu mamá”. La amistad ya no es un juego: es control emocional.

  • El clímax final es inolvidable, Verónica encerrada, gritando entre llamas, mientras Flavia la observa sin intervenir. Es el nacimiento simbólico de una nueva bruja, no desde la magia, sino desde la violencia.



ree

Datos Curiosos


  • Taboada filmó casi toda la película desde el nivel visual de las niñas, negando la presencia activa de adultos. Es un ejercicio radical de focalización, todo el mundo está filtrado por la percepción infantil.

  • Ana Patricia Rojo y Elsa María Gutiérrez, las actrices principales, no tenían experiencia previa en cine de horror, pero su naturalidad frente a la cámara fue clave para transmitir ambigüedad y tensión.

  • El rodaje duró solo cinco semanas y se realizó con un presupuesto muy limitado, lo que llevó a soluciones creativas como el uso de iluminación tenue, encuadres cerrados y atmósferas sugerentes en vez de efectos.

  • La película ganó cinco premios Ariel, y fue redescubierta a principios de los 2000 por críticos y cineclubes interesados en la historia del cine de terror en México.

  • La banda sonora, compuesta por Carlos Savage, contribuye decisivamente al ambiente ominoso, con piezas minimalistas que se instalan en el subconsciente del espectador.


Dónde Verla


Actualmente, Veneno para las hadas está disponible en FilminLatino (gratis para usuarios en México). También ha sido restaurada en formato físico por la Cineteca Nacional y forma parte de colecciones de cine de culto mexicano. Es habitual en ciclos de cine de horror clásico y ha sido proyectada en festivales internacionales como Mórbido y Macabro.

ree

En YouTube pueden encontrarse análisis académicos, ensayos videográficos y homenajes que profundizan en su construcción narrativa y simbólica. En plataformas como Letterboxd y Mubi se ha convertido en una cinta de culto altamente valorada.


Conclusión


Veneno para las hadas no necesita sangre ni criaturas para aterrar. Su poder radica en lo invisible, en las ideas implantadas, en los miedos heredados, en los juegos que se salen de control. Carlos Enrique Taboada realiza aquí un cuento cruel, donde la niñez se muestra como una etapa oscura, fértil para el deseo de poder, la sugestión y el nacimiento del mal.


En tiempos de ruido y espectáculo, esta obra se mantiene vigente por su contención, su inteligencia narrativa y su profundo humanismo trágico. Es cine que incomoda por lo que revela, que los peores monstruos se forman en la soledad, la ignorancia y la necesidad de afecto no correspondido. Una joya sombría del cine mexicano.


“Te voy a cuidar… pero tú tienes que hacer lo que yo diga.”

Verónica

  • Reddit
  • Instagram
  • X
  • YouTube
  • TikTok

©2025 by Larva´s Studios. Powered and secured by Babucha´s Enterprises.

bottom of page