Sheena (Estados Unidos, 1984)
- Juanmi Retrocinema
- 25 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 2 jul
Reina de la jungla: fuerza, belleza y conexión con la naturaleza.

En una África mítica y atemporal, la joven Janet es llevada por sus padres —arqueólogos estadounidenses— a investigar una leyenda sobre la “Tierra Sagrada de Zambouli”. Cuando una tragedia cobra la vida de sus padres, la niña queda huérfana y es adoptada por la chamana Shaman, quien la cría en la selva. A partir de ahí, Janet se convierte en Sheena, una mujer blanca con habilidades telepáticas para comunicarse con los animales y una conexión espiritual con la tierra que la rodea.
Sheena crece como protectora de la naturaleza y de su gente adoptiva, en un mundo de tribus ancestrales, conspiraciones militares y codicia extranjera. Su misión se vuelve urgente cuando el príncipe Otwani conspira para asesinar a su hermano, el rey Jabalani, con ayuda de una despiadada oligarquía y el respaldo de intereses comerciales. Cuando el crimen se lleva a cabo, Sheena es acusada del asesinato, y huye mientras intenta limpiar su nombre y detener la invasión del ejército al santuario de Zambouli.

En su cruzada, Sheena se alía con el periodista Vic Casey, un corresponsal de televisión que llega al continente para cubrir el golpe político y termina enamorado de la reina de la jungla. Juntos desafían al ejército, desmontan la conspiración y salvan la Tierra Sagrada. Al final, Vic le propone huir con ella, pero Sheena, fiel a su esencia, decide quedarse y seguir protegiendo su selva.
Contexto histórico
Sheena se estrenó en 1984 como una producción de Columbia Pictures dirigida por John Guillermin (quien también dirigió King Kong en 1976). La cinta aspiraba a ser una aventura exótica y feminista, al estilo de Tarzán, pero desde una perspectiva femenina. Basada en el personaje de cómic creado por Will Eisner y S.M. Iger en 1938, Sheena, Queen of the Jungle fue pionera como heroína en el mundo del pulp —una mujer blanca criada en la selva africana que lucha por la justicia con animales salvajes como aliados.

El filme llegó en un momento en que Hollywood exploraba nuevas protagonistas femeninas (como Red Sonja o Supergirl), pero también en un contexto de tensiones coloniales persistentes en la representación del "otro". La película fue rodada en Kenia, con paisajes impresionantes y producción ambiciosa, pero no estuvo exenta de críticas por su "exotización" de África y su trama de fantasía blanca.
Influencia
Aunque no fue un éxito de taquilla, Sheena se convirtió con el tiempo en un clásico de culto. Su protagonista, Tanya Roberts, fue reconocida como una de las figuras icónicas del cine de fantasía de los 80, junto a figuras como Brigitte Nielsen o Sandahl Bergman. La cinta también es precursora de una línea de personajes femeninos empoderados dentro del cine de acción y aventura, en una época que apenas comenzaba a construir ese espacio.
Su estética pulp, su uso de animales reales y su mezcla de romance, política y misticismo influenciaron a futuras reinterpretaciones del personaje en televisión (como la serie de Sheena de 2000), y contribuyó al imaginario de mujeres guerreras en entornos selváticos, inspirando desde videojuegos hasta cómics contemporáneos.

Secuencias legendarias
La aparición de Sheena montando una cebra: Escena icónica donde la vemos por primera vez como adulta, en una imagen tan absurda como mítica, que define el tono de fantasía del filme.
El rescate aéreo: Sheena y Vic escapan en un ala delta improvisado sobre la sabana mientras soldados intentan derribarlos a tiros. Una secuencia que mezcla aventura y romance en un paisaje espectacular.
El enfrentamiento final con el ejército: Sheena lidera animales salvajes (elefantes, aves y felinos) para defender su tierra de los invasores, en una especie de épico mini-Braveheart ecológico.
Datos curiosos
Tanya Roberts realizó muchas de sus propias escenas sin dobles, lo que le valió respeto entre sus colegas... y múltiples lesiones.

El filme fue nominado a cinco premios Razzie, incluyendo Peor Película y Peor Actriz, aunque hoy se valora como un ejemplo kitsch entrañable.
La "cebra" que monta Sheena en realidad era un caballo pintado, ya que los cebras reales son casi imposibles de domar.
En algunos países de Latinoamérica, la película fue distribuida como La diosa de la selva.
John Guillermin, el director, tuvo varios conflictos con la producción por su visión autoritaria y por insistir en un tono más épico que lo que el estudio deseaba.
Dónde verla
Actualmente se puede ver en streaming en plataformas como Pluto TV o Amazon Prime Video (dependiendo de región). También está disponible en DVD y Blu-ray en ediciones de culto.
Conclusión
Sheena es una mezcla extravagante de aventura pulp, romance, crítica colonial mal digerida y fantasía animalista. Aunque su guion y tono han envejecido con torpeza, su valor visual y su protagonista carismática la convirtieron en una obra de culto, defendida por fans del cine camp y de las heroínas ochenteras. No es una gran película... pero es una gran experiencia.
"El mundo cree que soy salvaje. Yo creo que el mundo ha olvidado lo que significa ser libre." —Sheena
Comentarios