Metropolis (1927)
- Juanmi Retrocinema
- 16 may
- 2 Min. de lectura
Actualizado: hace 6 días

En el año 2026, la megalópolis futurista está dividida en dos mundos: los pensadores viven en rascacielos de lujo, mientras los trabajadores habitan subterráneos operando máquinas. Cuando el joven Freder descubre las inhumanas condiciones obreras, se une a María, una líder espiritual que predica paz. Pero el científico Rotwang crea un robot doble de María para sembrar el caos, desencadenando una revolución que amenaza con destruir la ciudad.
PUNTOS DESTACADOS
Primera distopía cinematográfica que mezcla tecnología y crítica social.
Diseño de producción visionario (rascacielos art decó, máquinas expresionistas).
Efectos especiales revolucionarios: stop-motion, miniaturas, doble exposición.
Personajes simbólicos: María (pureza), Rotwang (ciencia sin ética), Freder (conciencia social).
Banda sonora original con theremín (instrumento futurista).

RECEPCIÓN Y LEGADO
Lanzamiento:
Costó 5M marcos (€200M hoy) - el filme más caro de su época, condeno a la quiebra al estudio. Se acortó de 153' a 90' para Estados Unidos, perdiendo coherencia narrativa.
Redescubrimiento:
En 2008 se encontró en Buenos Aires una copia casi completa, en 2010 se restauró una versión definitiva con escenas perdidas.

Reconocimientos:
UNESCO: Memoria del Mundo (2001).
Sight & Sound: Top 15 mejores de la historia.
¿POR QUÉ ES UN CLÁSICO?
Innovación técnica: Inventó recursos usados por 100 años.
Influencia transversal: De Star Wars a Mad Max.
Vigencia temática: Robot, fake news, explotación laboral.
Arte total: Fusiona arquitectura, danza, filosofía y cine.
Iconografía imborrable: El robot María es símbolo pop global.
ESCENAS INOLVIDABLES
El despertar del robot (Anillos de luz y su transformación a un ¿cyborg?).
La máquina Moloch (Obreros sacrificados a engranajes gigantes).

La danza de la muerte (Robot María seduciendo a la élite).
El reloj de 10 horas (Coreografía de esclavitud industrial).
La inundación subterránea (Niños rescatados entre torrentes reales).
DATOS CURIOSOS
37,000 extras: Récord Guinness para la época.
Traje robot: Lastimaba a la actriz con filos metálicos.
Error histórico: Predijo Skype pero no el plástico (usaron madera en "futuristas").
Censura: Escena de strip-tease robótico prohibida en España hasta 1985.
Ironía: Joseph Goebbels la admiraba (aunque después la prohibió).

¿DÓNDE DISFRUTARLA?
Versión óptima: Restauración 2010 (Criterion Channel)
Alternativa pop: Edición Giorgio Moroder (1984) con música synth
Experiencia premium: Proyección con orquesta en vivo (se hacen 20+ anuales)
Para estudiosos: Libro The Metropolis Case con storyboards originales
CONCLUSIÓN
Metrópolis es la Biblia del cine fantástico: un proyecto tan ambicioso que quebró un estudio, tan visionario que predijo nuestro siglo XXI, y tan bello que sigue inspirando generaciones. Más que película, es un espejo deformado de la condición humana donde, como decía Lang, "el miedo a la máquina es en realidad miedo al poder del hombre".
Commentaires